FES | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
TEILDOKUMENT:
[Page number of print edition: 77] IX. LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y SUS ELEMENTOS. Una vez organizados los diferentes actores y agentes del municipio, de cara a la promoción del desarrollo económico local, debe iniciarse la planificación de dicho proceso, la que consiste en calcular anticipadamente los planes, programas, proyectos y acciones que se realizarán en un período de tiempo determinado, así como los recursos necesarios, para conseguir los resultados que estimamos deseables en el municipio. Planificar es la actividad de predecir y anticipar un conjunto de acciones futuras que nos permitirán transformar las condiciones actuales del municipio en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población en general. Es necesaria la planificación del desarrollo económico local para diseñar la estrategia a implementar en el presente, que nos permita en un futuro, alcanzar los objetivos y metas de desarrollo que nos hemos propuesto en el municipio. Dicha actividad, permite un ordenamiento racional de las actividades económicas y sociales que se realizan en el territorio, de acuerdo a las disponibilidades de recursos del mismo, para impulsar su desarrollo y mejorar las condiciones generales de vida de la población. El proceso de planificación permite analizar los problemas que enfrenta el municipio, así como identificar los mecanismos para la mejor optimización de los recursos a fin de obtener el máximo beneficio con el mínimo costo social. Para obtener los resultados deseados, la planificación debe contar con los siguientes requisitos: [Page number of print edition: 78]
De igual manera la planificación del desarrollo económico local, debe tener los siguientes atributos o características: Informada: que recoja el análisis de las tendencias históricas y de las proyecciones futuras del municipio y su entorno significativo. Participativa: debe considerar opiniones e intereses de los diferentes actores del municipio con el fin de priorizar acciones y problemas, y construir en forma conjunta la imagen del municipio que se pretende alcanzar. Estratégica: que las orientaciones de largo, mediano y corto plazo deben revisarse permanentemente, en función de factores internos del municipio y de la dinámica externa. Concertada: que potencie los distintos recursos y capacidades disponibles en los espacios municipales, en pro de proyectos de desarrollo y de bienestar común. Que sea capaz de articular eficazmente las potencialidades del municipio para hacerlas coherentes con los objetivos deseados. [Page number of print edition: 79] En el proceso de planificación del desarrollo económico local, se distinguen las siguientes etapas básicas:
Todas las etapas señaladas, ordenadas de manera coherente y sistemática nos permitirán diseñar la agenda o plan de desarrollo del municipio, para lograr los objetivos y metas trazadas en un período de tiempo determinado, y cuya ejecución, control y evaluación será tarea del comité de desarrollo municipal, organización en la que converge; el gobierno municipal, las instituciones, el sector empresarial y la sociedad civil. Para ilustrar mejor el proceso de planificación del desarrollo económico local, a continuación se presenta una explicación detallada de cada una de las etapas del mismo, la que complementamos con ejemplos del trabajo práctico de la Fundación Friedrich Ebert en ese campo. [Page number of print edition: 80]
El diagnóstico de la situación socioeconómica del municipio: El diagnóstico es la etapa inicial del proceso de planificación, la que nos permitirá conocer los principales problemas del municipio y sus causas, las debilidades, así como las potencialidades positivas del territorio. El diagnóstico nos brindará las bases o puntos de partida para planificar la estrategia y acciones de desarrollo que se impulsarán desde el municipio, ya que a través del mismo podemos caracterizar, conocer y distinguir los aspectos sobre los que se ha de intervenir en el municipio para impulsar su desarrollo. En la etapa de diagnóstico, se trata entonces de conocer y entender la situación económica, social y política que existe en el municipio, sus recursos, problemas y necesidades, su evolución reciente y sus tendencias futuras. El diagnóstico nos permitirá obtener respuesta a preguntas como:
[Page number of print edition: 81] El diagnóstico nos permite recopilar información que nos sirve para mejorar nuestra capacidad en la toma de decisiones identificando las acciones más idóneas para el desarrollo del municipio. Para la elaboración del Diagnóstico Municipal, existen diferentes formas, entre ellas: Este se realiza recopilando los datos que existen en los organismos del sector público y en las entidades que conforman el sector privado con o sin fines de lucro. En este modelo de diagnóstico se recoge la información de todas aquellas fuentes que generan procesos estadísticos y que se encuentran al alcance de los gobiernos municipales. Este tipo de información también está disponible en los archivos de las municipalidades como: registro civil, registro de contribuyentes, registro de fierros, etc. Este modelo nos permitirá obtener una apreciación general sobre las fortalezas y debilidades del municipio. El mismo debe considerar o abarcar en forma resumida las características físicas, demográficas y socioeconómicas del municipio. Para la recopilación de la información, ésta se hace a través de visitas de campo, entrevistas a las instituciones del gobierno central, organizaciones públicas y privadas a los diferentes sectores económicos y a las fuentes que procesan datos estadísticos. Entre los aspectos físicos que debe considerar el diagnóstico global tenemos: [Page number of print edition: 82]
Entres los aspectos demográficos que debe considerar el diagnóstico global tenemos:
Año:
[Page number of print edition: 83]
[Page number of print edition: 84] En el diagnóstico global es conveniente agregar datos que permitan una mejor caracterización del municipio, tales como; equipamientos del municipio con servicios y su cobertura: comunicación, juzgado local, policía, oficina de cedulación, etc. El Diagnóstico Sectorial: Este diagnóstico nos permite una descripción detallada de la dotación, déficits, necesidades y potencialidades por cada sector:
Para la elaboración del diagnóstico en cualquiera de sus formas, debe procurarse involucrar a todos los actores y agentes del desarrollo; es decir, debe utilizarse una metodología participativa que permita a los habitantes identificar conjuntamente, recursos, problemas, y necesidades más urgentes en el municipio, de acuerdo al siguiente procedimiento:
[Page number of print edition: 85] En el documento/diagnóstico, es recomendable hacer énfasis no solo en los aspectos problemáticos, sino que se debe intentar describir los aspectos positivos que podrán servir de base en la ejecución de programas y proyectos específicos de desarrollo municipal. Ejemplo: el municipio puede tener problemas de alto desempleo o problemas de falta de equipamiento con servicio de salud en la zona rural. El diagnóstico además de hacer énfasis en esos problemas, debe también describir la cantidad de empresas, potenciales inversionistas, y la disposición del gobierno local de incentivar la creación de empresas que generen empleo. También el diagnóstico debe describir la forma en que está organizada la población de la comarca o zona rural para gestionar la solución del problema del puesto de salud. Antes de iniciar la fase de diagnóstico, es importante definir el nivel de desagregación de la información o detalle que se requiere para trabajar con los datos (Comunal, Comarcal, Municipal, etc.). En el proceso de transmisión del concepto de desarrollo económico local de la Fundación Friedrich Ebert; en los municipios que atendemos durante el año 1998 (Telica, Quezalguaque, San Marcos, Villanueva, Somotillo, Santo Tomás del Norte, Cinco Pinos, San Pedro y San Francisco del Norte), después de realizar los seminarios de: organización y funcionamiento interno del concejo municipal de cara al desarrollo local; organización y funcionamiento interno de la alcaldía municipal; y organización y funcionamiento interno de los comités de desarrollo municipal; hemos procedido a iniciar el proceso de planificación, para la cuál el primer paso fue la elaboración del diagnóstico socioeconómico de los municipios. Para ello, hemos seguido el mismo procedimiento, tratando de recopilar la información de manera desagregada en tres niveles: [Page number of print edition: 86] A través de ese proceso, hemos podido recopilar información, que hemos desagregado en tres niveles: Comarcal, Sectorial y Municipal, en los municipios antes mencionados. En segundo lugar se debe precisar la viabilidad de acceso a la fuente de información, la periodicidad con que es procesada, la desagregación en que se encuentra, la confiabilidad y validez, etc. La conjugación coherente de todos estos aspectos debe estar contemplada antes de darse a la tarea de recopilación de la información, para actuar con realismo a la hora de elaborar el documento de diagnóstico municipal, para que el mismo sirva como base para la toma de decisiones sobre las acciones, programas y proyectos que se implementarán como parte de la agenda de desarrollo que se elabore. [Page number of print edition: 87] Es muy importante que las conclusiones del diagnóstico estén fundamentadas en indicadores que evidencien la magnitud de la situación general del municipio. Es decir, los indicadores son la principal fuente para la elaboración del diagnóstico, los que pueden estructurarse en forma de sistema de indicadores como se presenta a continuación. 1.1 Sistema de indicadores, base para la elaboración y actualización del diagnóstico municipal Los indicadores municipales, son índices o cifras, que muestran la evolución o comportamiento de una cantidad y nos suministran información sobre la situación socioeconómica del municipio. Tomando en cuenta que las municipalidades disponen y generan una gran cantidad de información, que puede ser aprovechada para montar un sistema de indicadores que sirva de base para la elaboración y actualización periódica del diagnóstico y para la toma de decisiones sobre las políticas de desarrollo, los programas y proyectos a ejecutar como parte de la agenda de desarrollo del municipio, es conveniente estructurar un sistema de indicadores municipales. Dicho sistema debe elaborarse con el objetivo de establecer una mínima batería de indicadores socioeconómicos por áreas temáticas que permitan vigilar o diagnosticar cambios en las condiciones de vida de la población a nivel del territorio. [Page number of print edition: 88] Al crearse un conjunto de indicadores con fines de diagnóstico permanente para la planificación, se busca medir mediante la información existente un estado final para cada componente social y económico de manera periódica y cambiante. Para esta medición es necesario realizar una selección de indicadores con los siguientes criterios teóricos y prácticos:
Además, por medio del sistema se busca establecer un conjunto de componentes e indicadores, que puedan poner en evidencia que parte de la población no genera ni participa de los bienes materiales y sociales producidos por los diferentes actores. Con lo cual se busca observar un acceso desigual y en muchos casos excluyente, no sólo en los aspectos de alimentación, vestuario, vivienda, salud, educación y empleo, sino también un acceso desigual en la organización y participación social. Este modelo permite evidenciar, las desigualdades sociales y económicas de la población. [Page number of print edition: 89] Finalmente, a través del sistema de indicadores podemos:
Como ejemplo de un ordenamiento de los indicadores del municipio en forma de sistema, podemos referirnos a las siguientes fuentes de información que pueden integrarlo: Nos suministra información sobre los diferentes impuestos y tasas que cobra la Alcaldía por la prestación de servicios o derechos de aprovechamiento o explotación de recursos municipales. [Page number of print edition: 90] Nos suministra información sobre las diferentes actividades socioeconómicas que se desarrollan en el municipio; por sector, magnitud, razón social, etc.
Nos arroja información sobre los volúmenes de venta y producción del municipio. Este impuesto es un medio importante, para conocer las fluctuaciones de los volúmenes de producción y ventas del municipio, a lo largo de todo el año, nos muestra los períodos del año, en los cuáles se incrementa la actividad productiva y comercial del Municipio, nos permite medir su comportamiento, y hacer proyecciones futuras de ambas magnitudes.
Constituye un importante potencial de información, y nos suministra una radiografía casi completa de toda la infraestructura socioeconómica del Municipio, que nos puede servir de base, para la elaboración del plan de ordenamiento territorial urbano y rural y como punto de referencia, para la elaboración de una agenda de desarrollo socioeconómico municipal. Entre los datos que nos suministra el impuesto de bienes inmuebles tenemos: [Page number of print edition: 91]
Nos da información sobre el tamaño del parque vehicular, privado y colectivo del municipio y sus usos para las diferentes actividades, como: transporte de carga, de personas, para transportaciones privadas, para uso agrícola, a nivel municipal, intramunicipal, intermunicipal, departamental, interdepartamental, etc. Para que este impuesto sea una fuente de información confiable y segura, debe hacerse el ordenamiento municipal del parque vehicular, que actualmente se encuentra departamentalizado. Nos brindan una cantidad importante de información, entre las que podemos mencionar:
[Page number of print edition: 92]
Es un punto de referencia, para cualquier análisis, estudio, o proyección socioeconómica, que quiera realizarse, tanto en el ámbito nacional, como en el ámbito municipal, pues este por si mismo, es un sistema ordenado de indicadores socioeconómicos, que también debe aprovechar la municipalidad, para realizar y dar continuidad a su sistema de indicadores municipales. La limitante del censo poblacional es el costo de su levantamiento, procesamiento y actualización de los datos. Los lapsos de tiempo entre uno y otro suelen ser muy largos. [Page number of print edition: 93]
La elaboración de un sistema de indicadores municipales, y su permanente actualización, es el punto de partida para poder iniciar el proceso de planificación cuya primer etapa es la elaboración del diagnóstico. Para que el sistema de indicadores pueda ser de utilidad para la elaboración y actualización periódica del diagnóstico, debe disponerse en el municipio de datos iniciales, luego es importante hacer una lectura comparativa de ellos, es decir un análisis interpretativo, trabajándolos de tal forma que nos digan algo más acerca de la importancia relativa que estos tienen en el contexto de análisis. Lo mejor es construir y trabajar con indicadores, es decir datos más complejos, pero a su vez más informativos. Veamos un ejemplo de como podría construirse una tabla de indicadores: Un estudio nutricional practicado entre los niños menores de 6 años en una Comarca del Municipio de La Paz Centro, arrojó la siguiente base de datos:
[Page number of print edition: 94] Así como aparecen los datos, nos permiten un buen conocimiento de la realidad nutricional infantil de las cuatro comunidades que conforman la comarca, el asunto sería más difícil de leer y poder interpretar si estuviésemos analizando 20 ó 30 Comunidades o si quisiéramos hacer un estudio a nivel de manzanas en el casco urbano del municipio. De ahí resulta la necesidad de trabajar datos que nos permitan visualizar rápidamente las características del problema nutricional. Para ello debe procederse a relacionar o cruzar los datos disponibles, para obtener indicadores del problema que estamos analizando. El procedimiento es el siguiente:
Fuente: La elaboración es propia de los autores, los datos no corresponden a la realidad de ninguna comarca del municipio de La Paz Centro y solamente ilustran la forma en que puede construirse una Tabla de Indicadores.
Como podemos observar, en la segunda tabla es más indicativo e informativo, decir que el porcentaje de desnutrición alcanza el 23.7% en la comarca, y que las comunidades 1 y 4 respectivamente, presentan las más altas tasas relativas. [Page number of print edition: 95] Los datos así trabajados como indicadores, permiten cuantificar, calificar y localizar los fenómenos específicos que nos interesa conocer de la situación actual del municipio. De igual manera nos suministran un valor referencial para dar seguimiento a los cambios que experimenta en un período de tiempo determinado. Así ordenados, los indicadores pueden ser de utilidad para la actualización del diagnóstico, ya que nos permiten conocer en que consiste el problema actual (definición), a que cantidad de habitantes afecta (cuantificación), a quienes afecta (localización poblacional) y donde se localiza (localización espacial). Dando respuesta a esas preguntas estaríamos en capacidad de tomar decisiones sobre acciones que nos permitan resolver el problema y mejorar la situación encontrada y podríamos avanzar a la siguiente etapa del proceso de planificación del desarrollo económico local. Esta forma de construir la tabla de indicadores podría utilizarse para la construcción de otras hasta conformar el sistema de Indicadores Municipales, abarcando toda la problemática del Territorio. 1.2 Metodología para la recopilación de la información, actualización del sistema de indicadores como fuente para la actualización del diagnóstico: Para actualizar el sistema de indicadores municipales, una vez establecido y que sea de utilidad para la actualización del diagnóstico del municipio, podría utilizarse la siguiente metodología: [Page number of print edition: 96] conocimiento y experiencia en estadística y computación. Esa persona sería la responsable de atender directamente al sector productivo y social del municipio, suministrarles información actualizada entre otras cosas, y por lo tanto deberá ser quien se encargue de recopilar la información y procesarla para actualizar el sistema de indicadores. Este tipo de oficina funcionó con muy buenos resultados en municipios como La Paz Centro, Masaya, León y Masatepe, y apoyadas financieramente por el programa de fomento del desarrollo local de la Fundación Friedrich Ebert. [Page number of print edition: 97] Este procedimiento podría ser de utilidad en el municipio, para contar con una fuente permanente de datos que posibilite la actualización del diagnóstico en todo momento, y basar la toma de decisiones sobre el desarrollo local en cifras que reflejen fehacientemente la situación del o los problemas que analizamos y queremos resolver. [Page number of print edition: 98] Identificación de Potenciales de Desarrollo: La elaboración del diagnóstico, en base a los indicadores municipales, debe contener información sobre los diferentes potenciales de desarrollo del municipio. Es decir, sobre aquellas condiciones iniciales sobre las cuales podría asentarse la ejecución de los primeros programas, proyectos o acciones de desarrollo local. En esta segunda fase del proceso de planificación del desarrollo económico local, se trata entonces de identificar las oportunidades que existen en el municipio y su entorno y las capacidades internas para aprovecharlas en función de la promoción del desarrollo económico. Para ello podría realizarse una reunión de trabajo con los principales actores del municipio, y en base a las conclusiones del diagnóstico centrar la discusión en dos preguntas ejes: Con esto se pretende determinar los componentes o elementos de la economía municipal, sobre los cuales debemos centrar nuestros esfuerzos, ya que presentan ciertas condiciones favorables, como fertilidad del suelo, condiciones climáticas, disponibilidad de recursos naturales, etc., que debemos aprovechar para desarrollar nuestro municipio con mayor celeridad y facilidad. Así mismo, podríamos determinar potencialidades de la organización de la sociedad civil en el municipio, y las posibilidades de fortalecerla, consolidarla y desarrollarla, como base importante para facilitar el desarrollo municipal. [Page number of print edition: 99] Otro aspecto que podemos definir es el potencial humano, la experiencia profesional y técnica de la población del municipio y sus posibilidades de utilizarla como potencial de desarrollo. De igual manera podemos identificar fuentes potenciales de financiamiento tradicionales y no tradicionales, para la ejecución de la agenda de desarrollo local. Las respuestas a las dos preguntas anteriormente citadas, sobre los potenciales de desarrollo del municipio, podemos sistematizarlas de la siguiente manera:
En dependencia del Municipio de que se trate, pueden haber 1, 2, 3, 4 ó 5 potenciales de desarrollo, los que serían la base inicial para iniciar el proceso de desarrollo municipal. Se recomienda que los potenciales de desarrollo sean ubicados en mapas, los que permitirán agilizar la toma de decisiones sobre la ubicación geográfica de los proyectos de desarrollo en el territorio municipal. [Page number of print edition: 100] Identificación de Grupos Meta: La siguiente etapa del proceso consiste en la identificación de grupos de pobladores, por lo general de escasos o limitados recursos económicos, con niveles de pobreza, alta y extrema pobreza; grupos de empresarios y productores que carecen de fuentes de financiamiento para mejorar sus sistemas de producción, grupos de empresarios que no cuentan con capital de trabajo; barrios, comunidades, y comarcas carentes de los servicios básicos elementales pero con abundante potencial agrícola o minero; quienes serán los receptores y beneficiarios directos de los programas, proyectos y acciones dirigidas de la agenda de desarrollo local. La selección de estos grupos es un asunto complicado que debe iniciar con una propuesta del Concejo Municipal, la que debe ser analizada y discutida con el comité de desarrollo municipal, líderes comarcales y habitantes de las comunidades y barrios para que los grupos que se identifiquen como beneficiarios, sean verdaderamente aquellos que viven en condiciones que requieran de apoyo a través de programas y proyectos de desarrollo. Los grupos meta de una agenda de desarrollo local, podrían ser entre otros los siguientes: [Page number of print edition: 101] elaborar productos de calidad y ser competitivos en el mercado. Este grupo meta identificado deberá disponer de ciertas maquinarias y equipos, experiencia en la elaboración artesanal o industrial de algún tipo de productos y cierta disciplina en el cumplimiento de sus obligaciones crediticias y/o fiscales. [Page number of print edition: 102] Definición de Objetivos o Líneas estratégicas de Desarrollo: Como cuarta etapa en el proceso de planificación del desarrollo económico local después de haber elaborado el diagnóstico municipal, identificado los potenciales de desarrollo y los grupos meta que serán prioritariamente beneficiados con los programas y proyectos de la agenda de desarrollo, procederemos a definir los objetivos o lineamientos estratégicos que deseamos alcanzar en un período de tiempo determinado. Es decir en esta etapa se trata de establecer las políticas de desarrollo del municipio. Trazar los lineamientos estratégicos, es establecer los ejes principales de trabajo, en orden de prioridades, que el equipo de gobierno, con el consenso de todas las fuerzas sociales, económicas y políticas, y en coordinación con todas las instituciones de gobierno central con presencia en el Municipio, así como organismos no gubernamentales y otras instituciones, define para su período de mandato, preferiblemente para períodos más extensos. Para iniciar está etapa se trabajará siempre con algunas preguntas directrices: Al responder estás preguntas obtendríamos los principales lineamientos estratégicos de la agenda o plan de desarrollo municipal. [Page number of print edition: 103] Los lineamientos estratégicos, como programa político, logrado en consenso con todas las fuerzas del municipio, pueden estar enmarcados en los siguientes ejes fundamentales: [Page number of print edition: 104] [Page number of print edition: 105] [Page number of print edition: 106] Debe para ello, además elaborarse planes de trabajo por direcciones o áreas de la administración municipal. La definición de los objetivos y lineamientos estratégicos, debe ser el punto de referencia para la definición de los diferentes programas y proyectos de desarrollo, como siguiente etapa del proceso de planificación. Programas de Desarrollo: Los objetivos o líneas estratégicas trazadas, son la base para la definición de programas de desarrollo. Dado que la realización de los mismos requiere de la ejecución de un conjunto de acciones, los programas y proyectos, éstos conforman los instrumentos que utilizamos para intervenir o actuar sobre la realidad actual del municipio y conseguir los objetivos o líneas estratégicas que nos hemos planteado. [Page number of print edition: 107] Una agenda o plan de desarrollo económico local está constituido por programas dirigidos a enfrentar temas generales o a materializar un objetivo estratégico. Dichos programas a su vez se organizan en torno a proyectos específicos o actividades muy particulares, cuyo propósito es contribuir a la realización de un aspecto importante del objetivo estratégico. La idea de formular programas en base a objetivos estratégicos, consiste en abrir un canal de comunicación entre la realidad actual que nos presentan los datos del diagnóstico y la realidad deseada para nuestro municipio en los próximos años. Es decir, encontramos una situación reflejada en el diagnóstico e incidimos sobre ella para transformarla o cambiarla en un período de tiempo determinado a través de la implementación de programas y proyectos. Veamos cómo podríamos formular programas en base a los objetivos estratégicos trazados en el primer eje del subcapítulo 9.4: De esta manera quedan establecidas las áreas programáticas sobre las que debemos trabajar para lograr la creación de cadenas productivas en la agroindustria local, comenzando desde el cultivo hasta la comercialización de los productos agroindustriales que se elaboren en el municipio. La implementación de dichos programas permitiría establecer la cadena, aprovechar de manera industrial las materias primas que se elaboran, agregar valor a la producción agrícola, mejorar las condiciones de la comercialización de los mismos, generar empleos y riquezas al municipio, y alcanzar paulatinamente el objetivo planteado. Pueden ser formulados tantos programas como sea necesario para la realización de los objetivos estratégicos, de manera que alrededor de los restantes objetivos o Líneas estratégicos presentados en el inciso anterior de este documento, podrían formularse programas. El orden de prioridades en la implementación de los programas, puede estar en correspondencia con los niveles de urgencia en la solución de los problemas del municipio, o a lo que decidan los actores que participaron en la elaboración de la agenda de desarrollo y su implementación. Claramente se observa una diferencia entre los programas, planes o agendas de desarrollo y los proyectos. En la agenda se plantean objetivos de carácter global, alcanzables en el mediano y largo plazo, tres, cinco o diez años. Mediante los programas se definen objetivos más [Page number of print edition: 109] específicos, que pueden ser logrados en el mediano plazo, por ejemplo uno o 2 años. En los proyectos, se fijan objetivos aún más específicos alcanzables en el corto plazo, por lo general menos de un año. En el siguiente cuadro tratamos de ilustrar la diferencia entre, plan o agenda de desarrollo, el programa y el proyecto.
Los programas están estructurados en base a proyectos específicos, en un orden tal que permitan mediante su ejecución el logro del objetivo o los objetivos estratégicos de los cuales se derivan. Un programa, por ejemplo; el de apoyo a la creación de microempresas agroindustriales en el municipio citado anteriormente, podría estar estructurado en base a los siguientes proyectos:
[Page number of print edition: 110] Todos esos proyectos al ejecutarse permitirán la realización del programa; sin embargo, existe uno de ellos que se considera el estratégico, ya que su implementación crearía condiciones para la ejecución de los restantes y agilizaría la realización del objetivo estratégico. Después de definir los programas de desarrollo, la siguiente etapa en el proceso de planificación es la identificación y priorización de proyectos estratégicos, en el marco de los programas definidos en la agenda o plan de desarrollo. Identificación de Proyectos Estratégicos: La identificación de los proyectos estratégicos en el marco de un programa de desarrollo o de toda la agenda de desarrollo local, como siguiente etapa del proceso de planificación, consiste en seleccionar aquellos proyectos, que dinamizan o aceleran la materialización del programa, creando condiciones para la ejecución exitosa de los restantes proyectos que lo conforman. De igual manera, los proyectos considerados estratégicos contribuyen de una manera más directa a la realización de los objetivos planteados en la agenda de desarrollo. La definición de los proyectos estratégicos obedece a las condiciones concretas de cada municipio, sus potencialidades, problemas y necesidades. En el caso específico del municipio de Masaya, que elaboró su agenda o plan de desarrollo socioeconómico para los años 1996-2,000, con apoyo del programa de cooperación de la Fundación Friedrich Ebert; una de las líneas estratégicas definidas es la siguiente: Fomentar la creación de cadenas productivas desde el cultivo y producción de materia prima, hasta la elaboración y comercialización del producto final. Uno de los programas derivados de ese [Page number of print edition: 111] objetivo estratégico es el Programa de reactivación del cultivo de Yuca y su procesamiento industrial, el cual está estructurado en base a los siguientes proyectos específicos:
< Todos estos proyectos conforman el programa; sin embargo, no todos son considerados estratégicos en función del logro del objetivo de fomentar la creación de cadenas productivas desde el cultivo y producción de materia prima, hasta la elaboración y comercialización del producto final. En el municipio de Masaya, con apoyo de diferentes organismos, entre ellos la Fundación Friedrich Ebert que impulsa un programa de fomento del desarrollo económico local en esa localidad, considerando la fertilidad de los suelos del municipio y su idoneidad para el cultivo de la Yuca, la experiencia de los habitantes de la comarca Las Flores en el cultivo de Yuca, así como en la elaboración de Almidón de Yuca con técnica artesanal, se determinó que el proyecto estratégico del programa era la instalación de la Planta Procesadora de Yuca para la producción de Almidón. El Instituto Austríaco de Cooperación Internacional (IIZ), motivado por esas condiciones ventajosas decide financiar la ejecución del proyecto, el cuál durante el mes de Mayo de 1998 se encuentra en su fase final de implementación. [Page number of print edition: 112] La instalación de la planta procesadora de Yuca, como proyecto estratégico de uno de los programas del plan de desarrollo del municipio de Masaya, desde sus inicios ha incentivado la ejecución de los restantes proyectos. El proyecto de capacitación a los productores de Yuca de la zona ha iniciado el proyecto de financiamiento al cultivo de la misma, también ha iniciado la formalización del proceso para suministrar créditos a los pequeños productores de Yuca; en donde participan inversionistas privados, instituciones no convencionales de crédito como FAMAGRO: comercializadores individuales de Yuca y Almidón esperan que la planta inicie operaciones para comprar almidón y harina, de manera que la comercialización del producto se considera asegurada. Como podemos observar los restantes proyectos han sido implementados casi de forma paralela al de instalación de la Planta, que como proyecto estratégico ha tenido efectos muy dinámicos para acelerar la realización del programa y por ende del objetivo estratégico del plan de desarrollo de Masaya. Además es importante señalar que del proyecto de la instalación de la planta procesadora de Yuca ha sido necesario la introducción de aproximadamente 1.5 kilómetros de tubería de agua potable, energía eléctrica y la creación de fuentes de empleos temporales, lo que ha beneficiado a los habitantes de la zona y convierte a este proyecto estratégico en un proyecto integral. En los municipios que elaboran agendas de desarrollo, pueden existir tantos proyectos estratégicos como se estime conveniente para fines de ejecución de programas de desarrollo, atendiendo siempre a sus efectos dinamizadores. [Page number of print edition: 113] Los proyectos estratégicos, una vez identificados, deben ordenarse por lo menos en un banco de proyectos, en forma de perfil para su posterior formulación una vez puedan ejecutarse o conseguirse los fondos para su ejecución. Finalmente quisiéramos hacer referencia a algunos elementos que deben considerarse a la hora de identificar y formular un proyecto: El proyecto y su ejecución es un instrumento el cual permite superar, en un período de tiempo determinado, un problema o necesidad concreta de una comunidad, comarca o municipio, por tanto:
Elementos del Proyecto: Hacer un proyecto implica transitar un camino que tiene secuencias lógicas. Existe un conjunto de pasos elementales que deben darse para optar a una formulación útil, el cual puede estar definido a nivel de idea, perfil, prefactibilidad y factibilidad. (Ver guía de perfiles de proyecto anexo). [Page number of print edition: 114] De éstas secuencias se pueden destacar: Los Objetivos: Los objetivos del proyecto deben cumplir algunas condiciones básicas que les brinden validez. En primer término existe una direccionalidad, dimensionalidad y alcance o amplitud, en que debe insertarse el objetivo. Hablamos de una dirección estratégica, cuando el estado de situación que se pretende alcanzar en el largo plazo, implica una transformación definitiva de la situación actual. Esta dirección apunta y define lo que "debe ser" del municipio o comarca: es la imagen - objetivo. El objetivo del proyecto en una amplitud específica o inmediata, corresponde a lo que se pretende lograr en un plazo cercano. Apunta a resolver la causa directa que da origen al problema detectado, expresa una meta cuantificable. Su formulación implica la definición de acciones que señalan la superación del problema, por ejemplo: "aumentar", "mejorar", "disminuir", etc. Resultados del Proyecto: Los objetivos inmediatos suponen productos concretos o resultados esperados de las actividades del proyecto. Estos deben ser coherentes con los objetivos, especialmente en lo relativo a la cantidad y calidad de los mismos. La consistencia entre el objetivo propuesto y los resultados que se esperan obtener, definirá el éxito del proyecto. Los productos del proyecto deben estar planteados como indicadores que permitan verificar la real incidencia de las actividades, por ello su formulación corresponde hacerla como actividades ejecutadas. [Page number of print edition: 115] Si los objetivos son formulados como indicadores verificables, cuantificables, se podrá tener una visión clara al momento de hacer evaluación de resultados. Las actividades del proyecto: Alcanzar los resultados o productos inmediatos implica programar una secuencia organizada de paso que conduzcan a concretar los resultados y objetivos proyectados. La formulación de las actividades del proyecto debe sintetizar sólo las acciones principales o aquellas que son imprescindibles para alcanzar los resultados, es decir generalizándolas en etapas. Esto equivale a agrupar las actividades detalladas de naturaleza común, destacando los resultados intermedios que se desean conseguir. La evaluación: La evaluación de los resultados y objetivos significa definir algunos criterios de satisfacción o éxito expresados como cambios cualitativos, pero además tal como se dijo, debe existir indicadores cuantitativos. Ambos entregarán información que permitan cotejar los verdaderos resultados que se han conseguido en torno a los objetivos propuestos. Principales características de la evaluación:
[Page number of print edition: 116] Las etapas del proceso de planificación que hemos analizado en este capítulo, nos suministrarán todos los insumos y toda la información para elaborar la agenda de desarrollo del municipio. Dicho proceso podría ser iniciado o facilitado por el gobierno municipal; sin embargo, mientras transcurra el proceso deben irse creando condiciones para la concertación de las diferentes fuerzas sociales, económicas y políticas del municipio que organizadas en el comité de desarrollo municipal o en otras estructuras de fomento del desarrollo local participarán en su implementación. Como resultado del programa de cooperación de la Fundación Ebert, a través de este procedimiento, se han elaborado agendas de desarrollo en los municipios de: Masatepe, Masaya, Nagarote, La Paz Centro, Telica, Quezalguaque, San Marcos, El Jicaral y Santa Rosa del Peñón, y está en proceso de elaboración durante el presente año en los municipios del norte de Chinandega. © Friedrich Ebert Stiftung | technical support | net edition fes-library | August 1999 |