La Guerra Civil Española, una tragedia europea
En mayo de 2006, en el marco del Congreso de la Organización PEN Alemania, Günter Grass hizo especial énfasis en el papel del escritor respecto a la guerra y a la paz (DIE ZEIT, 24.5.2006): "Nosotros los escritores estamos llamados a contar los muertos, no sólo de otra manera, es decir, más allá de cualquier toma de partido, sino también en razón de nuestro especial talento, separando cada muerto, sea amigo o enemigo, mujer o niño, de la masa de los sepultados sin nombre, con el fin de que sea reconocible como víctima de un proceso que se llama guerra y tiene muchas causas. ¿Quién la quiso? ¿Qué mentiras velaron su objetivo? ¿Quién se beneficia de ella? ¿Qué valores bursátiles hace subir? ¿Quién suministró las armas que han causado tantas muertes? Y más aún que la cuestión judicial de a quién corresponde la culpa, debe preocuparnos saber desde cuándo nos convertimos también en culpables".
Y continúa: "¿Se puede narrar la guerra? ¿No acecha la anécdota, ofreciéndose enseguida en cuanto se ha superado el peligro? ¿Puede reflejarse por los medios de la literatura, aunque sólo sea aproximadamente, el caos organizado de una guerra? ¿O está el narrador en condiciones, en el mejor de los casos, de llenar las lagunas que le dejó el historiador abonado a la prueba documental? ¿Qué ocurrió entre las batallas fechadas? ¿Cómo transcurría la vida cotidiana tras el frente? ¿A quién hay que temer más, al enemigo o a la policía militar? ¿Qué es lo que no se encuentra en las estadísticas?"
En su primera novela ¡Esa luz!, escrita en 2000, el director español Carlos Saura dio a esta guerra un rostro horrendamente incisivo e incisivamente horrendo a la vez, con escenas fuertes que dejarán, seguramente, una secuela en el lector: ¡Nunca jamás!
La guerra irrumpe y hace escombros en la vida de la familia de Diego, periodista de un periódico socialista de Madrid, de su esposa Teresa y de su hija de seis años de edad, Berta. En la novela se entretejen recuerdos, pensamientos y reflexiones que obligan al lector a detenerse y a razonar sobre sus propias especulaciones:
(Diego, p. 193),... ¿Cuál es la razón para que esta guerra entre hermanos se haya desencadenado? Hay sesudos estudios sobre los motivos del conflicto. Huyendo de las simplificaciones, podemos afirmar que no hay sólo uno, sino muchos motivos, y que en la base de toda explicación está sin duda la necesidad de un cambio, de una revolución, de un terremoto que diera al traste con años de injusticia, opresión, miseria y analfabetismo. La guerra civil del treinta y seis fue un conato de revolución rápidamente aplastado por las fuerzas dominantes: la banca, la iglesia, el ejército y los industriales y comerciantes. Ninguno de esos poderosos grupos estaba dispuesto a dejarse comer el terreno; antes bien, afilaban sus armas para poder sacar todavía mayor tajada en cuanto tuvieran oportunidad.
Los españoles sabíamos que eran necesarios cambios que terminaran de una vez por todas con las herencias medievales; un mejor reparto de la riqueza, la igualdad de oportunidades, la alfabetización y la educación del país, una sanidad al alcance de todos, y la protección de los niños y de los viejos, eran las bases de una política futura. Pero la forma de obtener esas mejoras dividía al país. De una parte, estaban quienes temían la pérdida de sus privilegios y la amenaza de un ajuste de cuentas por parte de grupos incontrolados que se tomaban la justicia por su mano. Por otra, el miedo a un fascismo totalitario impuesto por la fuerza de las armas y con el beneplácito de la iglesia.
El caos y la arbitrariedad que reinaban en la República estaban provocados por partidos de ideologías diferentes: liberales, socialistas, comunistas y anarquistas. En cambio, los rebeldes estaban unidos por una religión única y un solo mando militar, y aunque los falangistas trataban de hacerse con el trozo más grande del pastel, todos estaban unidos, por encima de cualquier diferencia, frente al enemigo común."
Gracias a una muy generosa contribución de la Fundación Hans y Traute Matthöfer, en el presente módulo temático podemos ofrecer a los lectores interesados, principalmente, textos completos originales de la época de la Guerra y textos referentes a ésta. Al momento de seleccionar los textos nos hemos concentrado en la perspectiva republicana de la Guerra Civil. Se escogieron diversos escritos redactados en diversos idiomas, de los cuales, en parte, por cuestiones de longitud, hemos seleccionado solamente algunos extractos.
Si bien el índice temático tiene como propósito guiar al usuario en las lecturas, no ha sido posible evitar coincidencias en los temas de las mismas. Las lecturas que se han seleccionado ofrecen información básica acerca de diversos aspectos de un mismo compendio temático. De esta manera, junto con una selección de los títulos (impresos) de la biblioteca de la Fundación Friedrich Ebert y los links que guían al lector hacia referencias complementarias y hacia otras organizaciones, el usuario tiene a su disposición una amplia oferta de información.
Los derechos de publicación de todos los textos integrales que se presentan aquí han sido cedidos a la Fundación Friedrich Ebert. No obstante, en algunos casos, nos ha sido imposible determinar el titular de dichos derechos. En caso de que logremos obtener información acerca de los titulares de los derechos de algunos de estos textos, o si ellos mismos nos lo comunican, trataremos de obtener, a posteriori, su autorización. Agradecemos muy cordialmente a los propietarios de los derechos por la autorización que nos otorgaron para publicar los textos en internet.
Los autores y los editores son responsables del contenido de los textos; éstos no necesariamente reflejan la posición y la opinión de la Fundación Friedrich Ebert.
En este contexto, la Fundación Friedrich Ebert tiene gran interés por establecer un diálogo con los usuarios. Cualquier comentario crítico y propuesta serán bienvenidos y se tendrán en cuenta en el proceso de actualización y desarrollo posterior de este módulo temático.
La utilización del contenido de las publicaciones y de la información está restringida a fines educativos de índole privada, escolar o extraescolar. No estará permitido utilizar el contenido de esta página con fines comerciales.
Las fotos e ilustraciones que se muestran en la página FES-Netz-Quelle: Geschichte und Politik (historia y política) provienen, a menos de que se indique lo contrario, del archivo Archiv der sozialen Demokratie/AdsD de la Fundación Friedrich Ebert (© AdsD).
Esperamos que este contenido temático de información sea de utilidad para muchos usuarios, también en España. En su página web, la Fundación Pablo Iglesias (http://www.fpabloiglesias.es/Home.aspx ), con la cual desde hace muchos años la Fundación Friedrich Ebert mantiene una estrecha cooperación, hará referencia al contenido de esta página.
_________________
Rainer Gries
Vicedirector de la biblioteca de
la Fundación Friedrich Ebert
cerrar
|