FES HOME MAIL SEARCH HELP NEW
[DIGITALE BIBLIOTHEK DER FES]
TITELINFO / UEBERSICHT



TEILDOKUMENT:




[Page number of print edition: 18]

V. EL MUNICIPIO Y SU DESARROLLO

Los diferentes modelos de desarrollo impulsados en las diferentes etapas históricas de Nicaragua han dejado huellas en los municipios de Nicaragua y no necesariamente han estado ligados a un modelo de desarrollo desde la perspectiva municipal.

Las políticas municipales en tiempos de la colonia estaban dirigidas a garantizar la extracción de riquezas y explotación de la mano de obra indígena, para ello se necesitaba una estructura organizativa local que facilitara la prestación de servicios básicos y garantías a los intereses de la corona.

Con la inserción de Nicaragua al mercado mundial, con la producción y exportación de café primeramente y algodón posteriormente, se asume el rol de proveedor de materias primas para los países desarrollados. El modelo económico de monocultivo para la exportación, incidió en la organización del estado y en la estructura productiva nacional.

Se consolidaron tres macroregiones en el territorio nacional, la macroregión del pacifico, donde está la mayor concentración de población, infraestructura productiva y social, maquinaria, equipos y accesorios; la macroregión central con alguna infraestructura de extracción; y la macroregión de la Costa Atlántica, casi aislada del resto del territorio.

Las diferencias entre los municipios de esas macroregiones es bastante grande, independiente de que sean municipios productores, en la ciudad capital y en algunas cabeceras departamentales hay más inversión en infraestructura en una calle que cuenta con acueductos, alcantarillado, teléfono, adoquinado, energía eléctrica, televisión por cable,

[Page number of print edition: 19]

etc., que la que existe en muchos de los municipios del interior del país.

Ante esta situación y con serias limitaciones estructurales y profundas desigualdades territoriales, los gobiernos locales de los municipios se plantean en la actualidad, el fortalecimiento de la autonomía municipal, como base para el diseño de una estrategia de desarrollo económico y social, con los objetivos de mejorar la prestación de servicios básicos a la población, y contribuir a la consolidación de la democracia en todo el territorio nacional.

Este proceso está enmarcado dentro de limitaciones económicas que afectan la hacienda nacional y haciendas locales, lo que imposibilita la creación de nuevas estructuras administrativas y la realización de proyectos de inversión de gran envergadura que incidan en el desarrollo económico sostenible de los territorios municipales, así como en la solución de los agudos conflictos políticos en una sociedad polarizada.

Para ello, es necesario que este proceso tenga la participación y el consenso de todos los sectores involucrados, lo cual se puede lograr haciendo un trabajo de base desde y por iniciativa de los gobiernos locales.

De igual manera se requiere potenciar los recursos y potencialidades de los gobiernos locales en un marco jurídico adecuado a las nuevas competencias, dándoles la oportunidad de obtener los recursos financieros necesarios, para impulsar sus planes, programas y proyectos de desarrollo.

La situación del desarrollo socioeconómico de los municipios y sus principales problemas se presentan de forma más detallada a través de los siguientes datos:

[Page number of print edition: 20]

  1. En el Aspecto Social

    • Altos niveles de empobrecimiento, que en la mayoría de los casos supera al 60% de los habitantes de éstos municipios.

    • Tasas de desempleo superiores al 50% de la Población Económicamente Activa.

    • Notable déficit de servicios básicos e infraestructura productiva deteriorada.

    • Tasas de analfabetismo superiores al 24% y en algunos municipios rurales abandonados o fronterizos, más del 30%.

  2. En el Aspecto Político

    • La polarización política ha afectado los niveles de organización existentes en los municipios, dándose la tendencia hacia la individualización, división y desaparición de algunas organizaciones gremiales y vecinales.

    • Las municipalidades tienen pocas estructuras, que los representen en el territorio y acerquen su gestión a las comunidades rurales.
    • Falta de líderes, que representen los intereses de los diferentes sectores.

    • Poca representatividad de las organizaciones gremiales.

    [Page number of print edition: 21]

  3. En el Aspecto Económico

    • Mentalidad empresarial conservadora de los productores; en cierta forma, un resultado de las políticas paternalistas implementadas en los años ochenta.

    • La banca comercial pasó de tener una política muy liberal en la década de los 80 a una política conservadora que dificulta el acceso al crédito a la mayoría de los productores de los Municipios.

    • Bajos niveles técnicos de los productores.

    • Altos costos de los insumos y de los servicios públicos, afectando la producción y la competitividad de los productores y empresarios.

    • Infraestructura productiva deteriorada, fallas en los servicios de transporte, agua, luz, etc.

    • Utilización de maquinaria obsoleta y deteriorada en los procesos de producción de los talleres industriales existentes en los municipios.

    • Poca interrelación entre la producción agropecuaria y la agroindustria local, a pesar del considerable potencial existente para el desarrollo de esta última.

    • Tendencia hacia la informalización de las diferentes actividades económicas.

    [Page number of print edition: 22]

  4. En la Gerencia Municipal

    • Alto nivel de autofinanciamiento de las municipalidades al tener que sobrevivir con sus propios ingresos tributarios, siendo las transferencias del gobierno central, casi simbólicas. Esto a su vez se manifiesta en una marcada insuficiencia financiera, pues los recursos captados a través del cobro de impuestos y tasas, son insuficientes en muchos casos, para costear la prestación de algunos servicios y ejercer las competencias propias de las municipalidades.

    • Las tasas cobradas por la prestación de los servicios e inversiones municipales, no cubren por lo general, los gastos en que se incurren, obligando a las Alcaldías a subsidiarlos.

    • Por otro lado, la mayoría de las inversiones municipales se realizan en los centros urbanos, donde no necesariamente está la población de menores recursos. En este caso, éstos habitantes no aportan en lo más mínimo a la realización de los proyectos; contrario a lo que sucede en los barrios populares donde se destaca la participación comunitaria en todas las fases de los proyectos de desarrollo que se ejecutan.

    • Muy pocas municipalidades hacen uso del crédito como fuente de financiamiento de sus presupuestos, por falta de una política crediticia hacia los gobiernos locales.

    • Poca experiencia de los gobiernos locales y de los habitantes en la promoción del desarrollo económico municipal.

    [Page number of print edition: 23]

    • No se elaboran planes de desarrollo, ni se realizan procesos de planificación municipal. El único instrumento de Planificación que utilizan las Municipalidades es el Presupuesto Municipal.

    • La regionalización originada por el Modelo de Monocultivo de exportación, incidió en una desigual distribución de los recursos humanos, financieros y materiales entre las diferentes municipalidades del País. Este problema aún persiste.

    Los datos anteriores, nos muestran una situación difícil de los Municipios, los que aprovechando los espacios brindados por la Constitución Política de Nicaragua, y las Reformas a la Ley de Municipios, procuran superar las desigualdades e iniciar un proceso de desarrollo local.


    © Friedrich Ebert Stiftung | technical support | net edition fes-library | August 1999

Previous Page TOC Next Page